HISTORIA DE BIAR

La villa de Biar está situada en el interior de la provincia de alicante a 650 metros sobre el nivel de mar. Se asienta en las estribaciones de la sierra Mariola, dista tan sólo a 45km. de Alicante (2 autovías). Cuenta con una extensión de 97,9 km2 de los que la mayoría es masa forestal y en ella se encuentran fuentes naturales y también numerosas fuentes públicas. Por su situación, la montaña de Biar ofrece la posibilidad de practicar todo tipo de deportes al aire libre, observar y disfrutar del paisaje. Para los amantes del senderismo son muy apreciadas las zonas de la Fontanella, el Reconco y Penya Tallá. A todas se puede acceder con facilidad desde el casco urbano. Existen senderos de pequeño recorrido que pasan por estas zonas; PRV-155 Serra del Frare, PR-55 Serra de la Fontanella, el sendero Botánico del Reconco y el sendero Botánico del fraile. Hoy en día está incluido en las siguientes rutas: Camino de Santiago, Camino del Cid y Vías verdes.

La villa de Biar fue bastión importante en la defensa de los musulmanes que hicieran del valle de Biar, dada la importancia de su situación estratégica, en los límites de las conquistas de Aragón y Castilla. La divisoria de ambas coronas quedó fijada en el puerto de Biar por el tratado de Cazorla (1179), confirmándose posteriormente en 1244 en Almizra (Campo de Mirra), asignándose Villena a Castilla y Biar a Aragón. Jaime I el Conquistador, tras un asedio de cinco meses, se apoderó de este castillo, lo cual significó el fin de la conquista del reino de Valencia. En 1287 pasó a ser villa real con voto en las Cortes. Dada su situación fronteriza tuvo importante participación en las guerras entre Castilla y Aragón, durante los siglos XIV y XV.

El castillo de Biar, fue declarado monumento nacional el día 4 de junio de 1931. Está situado en un cerro rocoso a 750 metros de altitud es de origen musulmán y se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XII. Su estructura que se mantiene, conserva un doble recinto amurallado y almenado con su correspondiente paso de ronda, con cuatro cubos en el exterior y dos en su interior ordenado alrededor de la gran torre Maestra o del Homenaje, de planta cuadrada y de tres plantas. La torre de 19 metros de altura está construida con mortero de cal y arena, (tapial), en su interior conserva el ejemplo considerado más antiguo, en bóvedas de estilo almohade. A las faldas del castillo se extiende la antigua barbacana y su estructura es de trazado medieval. La Villa, está cercada de murallas, franqueadas por dos puertas a la que le dan acceso, El portal de la Vila o arco de San Roque y el portal de la Torreta.

Scroll al inicio